La batalla de Culloden Moor fue el triste final de muchas cosas en Escocia, como la cultura de los clanes o los intentos de restauración de los Estuardo y los jacobitas en el trono británico.
Sin embargo, como sus verdaderas motivaciones y circunstancias han quedado envueltas en un halo de falso romanticismo (y no es culpa de Outlander precisamente), me he decidido a escribir uno de esos artículos de errores y aciertos históricos que tanto gozamos todos en este blog y, de paso, comparar la batalla real con la mostrada en la serie de TV.
¡Vámonos ya de viaje al pasado jacobita de Escocia! 🤓⚔
Y si prefieres verlo en vídeo…
BATALLA DE CULLODEN: MITOS Y VERDADES DE LA BATALLA DE OUTLANDER
Antes que nada, como siempre os digo en esta clase de artículos…

Gran parte de las tres primeras temporadas de la saga de libros y serie de TV Outlander giran en torno a un hecho dramático: la derrota de los jacobitas en la batalla de Culloden en 1746.
Llegado cierto punto en la narración y gracias a que Claire Beauchamp viene del futuro (como la lejía Neutrex), ella y su amado Jamie Fraser intentarán que la batalla no tenga lugar para que Escocia no sufra las consecuencias.
Sin embargo y, como suele suceder cuando andan de por medio los viajes en el tiempo, la historia se resiste a ser cambiada y todas las estratagemas de los protagonistas serán en vano: la batalla de Culloden y la represión subsiguiente tendrán lugar y cambiarán la faz de Escocia para siempre.

Puestos ya en situación, veamos un resumen histórico de los hechos que rodean al levantamiento jacobita de 1745 y a la batalla de Culloden.
1. EL LEVANTAMIENTO JACOBITA DE 1745
El levantamiento jacobita de 1745 no fue, ni mucho menos, el primero de su clase en Escocia (fue precedido por rebeliones similares en 1689, 1715 y 1719). Pero sería el último.
El punto central de todos estos levantamientos no fue otro que el reclamo de los últimos Estuardo (Stuart) por recuperar el trono de Gran Bretaña contra sus nuevos dueños, los extranjeros Hannover. Un Juego de Tronos en toda regla, solo que a la escocesa y entre católicos y protestantes.
Como siempre hay cierta confusión en cuanto a ambos términos y en cuanto a cuándo se forma el reino de Gran Bretaña y cuándo Escocia deja de ser independiente, veamos:
👑 En 1603 James VI Stuart, rey de Escocia, hereda los tronos de Inglaterra y de Irlanda, lo que provoca una unión de coronas entre las tres naciones. Pero nada más. Son estados independientes gobernados desde Londres.
🌍 En 1707, tras la firma de las Actas de Unión entre los Parlamentos de Escocia a Inglaterra, ambas naciones se unen para formar el Reino de Gran Bretaña bajo el gobierno de la nueva dinastía Hannover.
1.2. ¿Por qué habían perdido los Estuardo el trono?
Como os podéis imaginar, lo perdieron en medio de un follón tremendo que me llevaría un artículo entero explicar pero, muy resumidamente, os diré que tras la llamada Revolución Gloriosa de 1668 los monarcas católicos no eran bienvenidos en el trono de Gran Bretaña.
Así, se reemplazó al rey católico James II Stuart (VII de Escocia) por su hija Mary y el marido (y primo) de esta, Guillermo de Orange, ambos protestantes. Sin embargo, ni Mary ni su hermana Anne (última reina Estuardo) pudieron producir un heredero y el trono, que hubiera debido ser para el católico James Francis Edward (hermanastro de las dos reinas anteriores), terminó en manos del protestante George I de Hannover.

Ya estaréis adivinando que James Stuart y sus amigos jacobitas (precisamente se llamaban así por ser seguidores de Iacobus o James en latín) no quedaron muy contentos con el resultado de las ecuaciones sucesorias…
¡Ya a la venta mi libro «Breve Historia de Escocia»! Para disfrutar de la historia escocesa de forma divertida, sencilla y, por fin, en español 📚😊

Puedes adquirirlo aquí mismo en formato físico y Kindle en Amazon España, UK y algunos otros mercados y, si Amazon no llega a tu país, puedes comprarlo aquí en formato pdf, adecuado para leer en tablets, móviles y en la mayoría de e-readers.
1.3.¿Qué pretendían los jacobitas y qué no?
Gracias, fundamentalmente, al revival nacionalista que se produjo durante el siglo XIX en Escocia (y en Europa en general), los levantamientos jacobitas nos han llegado con una pesada sombra de romanticismo pegada a sus talones.
La bola ha ido rodando durante doscientos años y, actualmente, se ha llegado a presentar a las pobres criaturas que perecieron en el páramo de Culloden como luchadores por la libertad y por la independencia de Escocia frente a Inglaterra.
Nada más alejado de la verdad.
De hecho, los Estuardo eran unionistas, así que la independencia de Escocia era algo en lo que, francamente, ni pensaban. Y, por otra parte, en el ejército de los Hannover militaban miles de escoceses…

Los jacobitas luchaban por la restauración de la dinastía Estuardo en el trono de Gran Bretaña. Primero lucharon por James Francis Edward (el Viejo Pretendiente) y después por Charles Edward (el Joven Pretendiente o, como es más conocido, Bonnie Prince Charlie).
1.4. ¿Por qué luchaban realmente los clanes de las Highlands que se unieron al jacobitismo?
Obviamente, nadie se apunta a una revuelta que puede acabar (y acabará) en un baño de sangre solo por aupar al trono a un Estuardo. Así que, ¿por qué luchaban realmente los clanes escoceses que se unieron al jacobitismo?
- Porque James VII Stuart (el rey depuesto en la Revolución Gloriosa de 1688), había sido extraordinariamente tolerante con la cultura gaélica de las Highlands y, en general, con la política de los clanes escoceses, al contrario que sus predecesores y sucesores. Algunos clanes escoceses pensaban que restaurando a los Estuardo en el trono británico acabarían las intrusiones de Londres en su política local.
- Porque querían recuperar la tolerancia hacia el credo católico en Gran Bretaña. Por motivos similares, muchos escoceses episcopalianos, que se sentían discriminados por su religión, también llenarían las filas jacobitas.
- Porque vieron en el jacobitismo una forma de unión y resistencia para luchar contra las salvajes ambiciones territoriales de los presbiterianos Campbells de Argyll (¿os acordáis de la que liaron los Campbell tras el primer levantamiento jacobita? Os lo conté en este otro artículo).
Ahora que ya conocemos cuáles eran las auténticas motivaciones de los clanes de las Highlands para unirse a la revuelta jacobita de 1745, vamos a avanzar un poquito en el tiempo a cámara rápida hasta llegar a la madrugada del 16 de abril de 1746.
1.5. A cámara rápida: de Glenfinnan a la batalla de Culloden
Bonnie Prince Charlie, el Joven Pretendiente, llamó oficialmente a las armas a los clanes rebeldes de las Highlands el 19 de agosto de 1745 en el bello paraje de Glenfinnan. Al principio todo fue como la seda: tomaron Edimburgo, ganaron la batalla de Prestonpans e invadieron Inglaterra (en «La Historia tras Outlander» os lo conté con más detalle).

Sin embargo, pronto hubieron de retirarse de tierras inglesas ante el avance del ejército gubernamental, que volvía de su participación en la Guerra de Sucesión Austríaca. Tras la pírrica victoria de Falkirk Muir en enero de 1746, los jacobitas quedaron arrinconados en el norte de las Highlands a merced de la inexperiencia militar de Bonnie Prince Charlie.

Y allí, en los alrededores de Inverness, se resolvería para siempre una tensión que había durado más de cincuenta años.
2. LA BATALLA DE CULLODEN: EL FINAL DE UNA ÉPOCA
Culloden fue la última batalla campal de la historia de Escocia. Y diría además que fue una de las más rápidas, puesto que los jacobitas la perdieron en menos de una hora. Veamos por qué.
Como podéis suponer por todos los datos que os he dado a lo largo del artículo, el ejército jacobita estaba formado fundamentalmente por escoceses católicos y episcopalianos -aunque había algunos ingleses entre sus filas-. Como estaban financiados por Francia, entre ellos se hallaban además los irlandeses del Irish Picquets, un batallón de infantería que formaba parte de ejército francés desde 1690.

El ejército gubernamental de los Hannover estaba formado, obviamente, por ingleses protestantes pero también, en gran número, por escoceses, irlandeses del norte y mercenarios hessianos del Sacro Imperio.
2.1. Preliminares de la batalla de Culloden: malas decisiones y un cumpleaños inglés
El ejército jacobita llegó agotado a los alrededores de Inverness. A eso debemos añadir su proverbial carencia de oficiales con experiencia, armas de calidad y suministros. Solo los oficiales portaban sables y pistolas, el grueso del ejército llevaba tan solo espadas, hachas de guerra, horcas y guadañas, aunque para cuando llegaron a Culloden habían conseguido entregar pistolas a muchos hombres.
Por si todo esto fuera poco, el inexperto y orgulloso Bonnie Prince Charlie decidió tomar personalmente las riendas de su ejército y, contra la opinión de la mayor parte de sus generales, escogió como punto defensivo Drumossie Moor, un estrecho páramo junto a Culloden. Sus oficiales intentaron convencerle de adoptar una estrategia de guerra de guerrillas, pero el Joven Pretendiente fue tozudo e inflexible.

Así las cosas, el 15 de abril de 1746 planearon un ataque nocturno al cercano campamento del ejército gubernamental, que esa noche celebraba el veinticinco cumpleaños de su comandante, el duque de Cumberland (más tarde llamado el Carnicero).
Sin embargo, la coordinación fue un desastre y la oscuridad y la falta de comunicación jugaron en contra de los jacobitas, que volvieron desordenadamente a su campamento en el páramo sin ejecutar ataque alguno y, exhaustos, se dispersaron para dormir y buscar desesperadamente comida.
2.2. 16 de abril de 1746, el día en que murió la esperanza jacobita
La mañana del 16 de abril de 1746 amaneció lluviosa, como es habitual en las Highlands de Escocia. El ejército hannoveriano de Cumberland se despertó fresco y descansado, al contrario que sus oponentes y, hacia las cinco de la mañana, partió en dirección al páramo de Culloden. A las ocho los jacobitas lo avistaron y se aprestaron a formar filas.
Ambos ejércitos se encontrarían sobre las once de la mañana en los abiertos y desolados páramos de Culloden Moor. Un furioso aguanieve comenzó a golpear de cara al ejército de Bonnie Prince Charlie: hasta los elementos se ponían en contra de los jacobitas.
De nuevo, la confusión y la mala comunicación hicieron mella en la formación jacobita y, a pesar de que las órdenes de Lord George Murray, uno de sus generales, eran claras, los oficiales no supieron interpretarlas bien y pronto aparecieron peligrosos huecos entre las primeras filas de infantería. Estos espacios hubieron de ser cubiertos con la segunda línea de combate, aumentando el desorden.

Por el contrario, el ejército gubernamental se colocó en perfecta formación. Haciendo uso de una estrategia de combate mucho más profesional, Cumberland posicionó de antemano a la caballería para flanquear al ejército jacobita más adelante.

2.3. Una sucesión de catastróficas desdichas
Para empezar, la artillería hannoveriana comenzó a castigar al ejército de Bonnie Prince Charlie durante media hora sin que este hiciera nada para impedirlo salvo esperar tontamente a que las fuerzas gubernamentales de infantería avanzaran. Fue otro más de los trágicos errores que el Joven Pretendiente cometió por su inexperiencia y cortedad de miras.
La agotada moral jacobita empezó a decaer rápidamente y los jefes de los clanes comenzaron a presionar al Suart para que mandara moverse al ejército, a lo que finalmente este accedió. Sin embargo, el terreno pantanoso dificultaba el avance de los hombres y toda la maniobra se terminó desviando hacia el flanco izquierdo del enemigo, donde les aguardaba fuego de artillería y de mosquetes.
2.4 La carga de los Highlanders: una increíble muestra de valor
A pesar de todo esto y aunque parezca increíble, muchos jacobitas consiguieron cargar y alcanzar la primera línea del ejército gubernamental. El hecho de que tuvieran arrestos de cargar contra un ejército enemigo fresco que los estaba machacando dice mucho del carácter de estos hombres mal armados, peor formados, físicamente agotados y con la moral por los suelos.

El ala izquierda del ejército jacobita tardó, sin embargo, mucho más tiempo en cargar. Hay quienes dicen que fue porque los MacDonald, que ocupaban este lugar considerado indigno, molestos por ese hecho, se hicieron los remolones a la hora de seguir las órdenes. Pero su lentitud quizá se explica más bien por el hecho de que eran los que más terreno pantanoso tenían que sortear.
2.5. El final de la batalla de Culloden: crónica de una derrota anunciada
En ese momento, con el ala derecha jacobita cargando inútilmente entre el fuego de artillería, los mosquetes y las bayonetas enemigas, y el ala izquierda sufriendo bajas en el barro, Cumberland ordenó a la caballería flanquear al enemigo (y tampoco lo tuvo fácil por el tema del barro).

La caballería destrozó el ala izquierda del ejército jacobita que, hundido en su moral hasta lo mas profundo, comenzó a retirarse, siendo algunos regimientos emboscados por unidades hannoverianas que estaban a la espera. Si la carga highlander fue un desastre en bajas, la retirada no fue mucho mejor…
Bonnie Prince Charlie, que no había participado en la lucha, fue retirado del campo de batalla por sus oficiales con un par de regimientos de escolta. Mientras tanto, los hombres de las Lowlands se retiraban hacia las Ruthven Barracks y los highlanders se dejaban literalmente la vida en el barro de Culloden, masacrados por la caballería de los Hannover, mientras intentaban huir desesperadamente hacia Inverness.
3. CONCLUSIÓN: BAJAS Y CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE CULLODEN
El ejército gubernamental, que constaba de unos ocho mil hombres, tuvo apenas cincuenta bajas en la batalla, aunque se estima que varios cientos morirían en los días siguientes por las heridas sufridas. De hecho, los estudios geofísicos realizados a la fosa de los caídos por los Hannover en el campo de batalla de Culloden, hablan de unos trescientos hombres enterrados.

Las bajas jacobitas fueron, por supuesto, mucho mayores. De un ejército de unos siete mil hombres, casi dos mil resultaron muertos o heridos y varios cientos fueron tomados prisioneros.
En cuanto a las consecuencias de la batalla de Culloden, creedme que dan para un artículo entero que algún día escribiré para vosotros. Pero para no quedarnos a medias, podríamos resumirlas así:
- Bonnie Prince Charlie escapó a las Hébridas y allí estuvo meses huyendo del ejército gubernamental, que había puesto precio a su cabeza (concretamente, £30,000, una burrada para la época). Finalmente y con la ayuda de la heroína Flora MacDonald, consiguió llegar a la isla de Skye y, de allí, a Francia. Nunca volvería a pisar Escocia y los Estuardo jamás recuperarían el trono.

- Cumberland, que afirmaba que en Culloden los jacobitas tenían órdenes de no hacer prisioneros, mandó, a modo de venganza, asesinar a todos los rebeldes heridos que encontrasen en el páramo y capturar a los fugitivos. Estos acabarían ejecutados en Inglaterra por alta traición. Los simpatizantes conmutarían sus penas de muerte por el exilio a las Colonias en América.

- Los jefes de clanes que habían permanecido fieles a los Hannover serían recompensados y los que se habían unido a Bonnie Prince Charlie serían desposeídos de sus tierras y propiedades. Todos perderían su derecho a impartir justicia en su clan.
- El gobierno británico dictaría durante los meses siguientes leyes para «integrar» a las Highlands en Gran Bretaña… Así, con la Act of Proscription de 1746 fueron prohibidos el tartán, portar armas, las gaitas y la religión episcopaliana (la católica ya llevaba prohibida mucho tiempo).
- En última instancia, esta destrucción de la vida tradicional de las Tierras Altas llevaría al colapso de sus sistema económico y a las llamadas Highland Clearances en la segunda mitad del siglo XVIII: desplazamientos forzados de población hacia las Tierras Bajas y América.
Como veis, la derrota de Culloden llevó a la muerte efectiva de los clanes y de la cultura de las Highlands.
4. LA BATALLA DE CULLODEN EN OUTLANDER
En este pequeño analísis de la exactitud histórica de la batalla de Culloden en Outlander me voy a centrar más en la serie de TV que en la saga de libros, como ya hice en «La Historia tras Outlander».
Vamos directamente a los dos últimos capítulos de la segunda temporada y el primero de la tercera, donde aparece el intento de emboscada nocturna al campamento gubernamental durante el cumpleaños de Cumberland y la propia batalla de Culloden.
Lo primero que se refleja muy bien en la serie es el estado de agotamiento, hambre y baja moral que presentaban las tropas jacobitas. Claire, a su entrada al campamento, afirma que no parecen los mismos hombres que ganaron la batalla de Prestonpans e invadieron Inglaterra.

A continuación vemos cómo Bonnie Prince Charlie y sus oficiales (y Jamie Fraser) discuten dónde presentar batalla al enemigo. La serie muestra perfectamente cómo el Joven Pretendiente se deja convencer por su secretario personal, O’Sullivan, para escoger Culloden Moor en contra del resto de opiniones de su plana mayor. El Stuart confundió decisión y arrojo con imprudencia.

Claire y Jamie planean entonces el ataque nocturno a las tropas gubernamentales en Nairn. Poco importa cómo obtienen la información de que se va a celebrar el cumpleaños de Cumberland, porque lo esencial es que la serie muestra perfectamente la total descoordinación entre Lord George Murray, O’Sullivan y el propio Bonnie Prince Charlie.
La única diferencia es que, en la historia real, Murray sí continuó con la emboscada casi hasta el final porque, al contrario que en la serie, ningún Murtagh le dijo que estaba solo ante el peligro.
Y finalmente, la batalla de Culloden.
En general, todo está mas que bien representado: la lluvia de fuego enemigo sobre los hombres de Bonnie Prince Charlie sin que este decidiera avanzar, la valiente carga de los highlanders bajo el castigo de la artillería hannoveriana, su choque con los redcoats y sus temibles bayonetas, el armamento de ambos ejércitos, el asesinato de los heridos tras las batalla, la caza cruel de jacobitas después, las ejecuciones, la represión…

Fue el final de una época para las Highlands de Escocia.
Por ponerme absurdamente exigente y deciros una pega, diría que dado que los gubernamentales solo perdieron en el choque con los highlanders treinta hombres (más ciento setenta heridos, todo hay que decirlo), quizá esas escenas de lucha entre iguales donde se ven caer a un montón de redcoats igual son un poco exageradas. Más que una pelea fue una matanza.
Pero por todo lo demas, chapó triple. ¡Bien por Diana Gabaldon, Starz y Outlander!
🚐🇪🇸 Si no tienes transporte pero no quieres perderte los mejores escenarios Outlander de Escocia, apúntate a este tour profesional de un día que te llevará a conocer Culross (Cranesmuir), Doune Castle (Leoch), Linlithgow Palace (Prisión Wentworth) y el mismísimo Midhope Castle (Lallybroch).
Totalmente EN ESPAÑOL.
5. UNAS PALABRAS A TÍTULO PERSONAL…
Como historiadora, la guerra jamás me ha resultado gloriosa.
Nunca puedo documentarme y escribir sobre una batalla, por antigua que sea, sin sentir una enorme tristeza por el destino de aquellos hombres. Y es que las guerras raramente se luchan por elevados ideales sino por motivos económicos y geopolíticos…
No hay gloria en las muertes de estos hombres caídos para hacer más ricos o más poderosos a otros hombres que no arriesgan la piel ni la sangre en un campo de batalla. Solo hay injusticia y vidas desperdiciadas.
Así que, por mi parte, lanzo una sentida plegaria (bastante atea, pero plegaria al fin y al cabo, que los ateos tambien tenemos corazoncito) por las vidas perdidas de los jacobitas y de los gubernamentales que cayeron en el triste páramo de Culloden Moor el 16 de abril de 1746.
De los Stuart y los Hannover de este mundo, mejor no digo nada.
¡Suscríbete gratis al blog para no perderte las novedades!
¡Espero que este artículo sobre la batalla de Culloden os haya gustado mucho! Ya sabéis que me encanta escribir sobre Historia de Escocia, así que si se os ocurren temáticas de este tipo que os gustaría ver en el blog, solo tenéis que decírmelo en los comentarios.
Y, mientras tanto, podéis echarle un ojo a este otro artículo sobre la historia real del clan Fraser de Lovat 😉
Recordad que podéis seguir el blog también en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube para más fotografías, vídeos, rutas e historias.
Cheers!!! 🙋
* Todas las imágenes de la serie de TV Outlander que aparecen en el artículo son propiedad de STARZ.
¡Excelente resumen! ¡Mil gracias por compartir tu trabajo!
Un saludo.
Me alegro muchísimo de que te haya gustado, mil gracias!!
Me encantó tu artículo. Estoy viendo «Outlander» y llegué hasta aqui buscando información sobre la batalla de Culloden. Gracias por la información.
¡Me alegro muchísimo de que te haya gustado, José Manuel! Un abrazo 🤗
Mi sueño es visitar y conocer Europa y en especial escocia donde para mí se encuentra la génesis de la historia universal de nuestro planeta. Felicidades de verdad te escribo de Venezuela
¡Muchas gracias, Orlando! ¡Ojalá puedes venir muy pronto a conocer Escocia, te fascinará!
Hola !! Soy un enamorado de Escocia , sus paisajes , sus gentes , su historia… Buscando (mas) informacion por Internet he dado con tu blog y lo primero que he leido ha sido La Historia de la Batalla de Culloden. Me ha encantado y te felicito. En el 2018 estuvimos viajando por Escocia durante una semana INOLVIDABLE, cumpliendo un sueño de toda la vida.
Gracias por escribir de Escocia!!!
Hola Manel!
Muchísimas gracias por tu comentario, cuánto me alegro de que te haya gustado el artículo! Un abrazo muy grande 🤗
Me gusta mucho la pasión con la que escribes y como estudias la historia, y estoy muy de acuerdo con tus impresiones, todas las guerras, terminan en lo mismo la aniquilación o exterminio de los s grupos minoritarios o «indeseables», al igual que a ti me apasiona la historia,pero es muy triste ver cómo está se sigue repitiendo hasta ahora 😔
¡Hola Marisol!
Muchas gracias, me alegro mucho de que te haya gustado y de que compartamos las conclusiones.
Desgraciadamente parece que la condición humana nos lleva a repetir estos errores una y otra vez.
¡Un abrazo!
Qué maravilla leerte una vez más! Como se nota que la historia es tu pasión y los grandes conocimientos que tienes a la hora de explicarnos todo esto.
Muy de acuerdo con lo que comentas a título personal al final del todo. Esto de glorioso no tiene nada, todo dinero y política… que si yo me apellido Stuart y me apetece recuperar el trono (sea o no el legítimo heredero), qué más da cuando las vidas que se ponen en juego en un campo de batalla mal escogido, resbaladizo y peligroso no va a ser ninguna la mía. Desde luego, «Mark me»… Bonnie Prince Charlie resulta un héroe pero no tenía dos dedos de frente, no se dejó aconsejar por ninguno de los que era más expertos que él, no salió a batallar en condiciones… solamente se lució cuando huyó de Escocia gracias a Flora, y tanto batallar para qué? A quién iba a dejarle el trono? Si ni siquiera llegó a tener hijos, ni sobrinos para que fueran sus herederos.
Cuando visité Culloden, noté una sensación de pena por toda esa gente, mal organizados, mal situados, mal liderados… y sobre todo, por mucho que sobrevivieran a ese campo de batalla, esa mañana, iban a rematarles, perseguirles o mandarles a las colonias, qué triste.
No puedo estar más de acuerdo con todo lo que dices, Estela. Se me parte el corazón pensando en todos los hombres, de ambos bandos, que se dejaron la vida en Culloden y otras batallas solo para que los Estuardo y los Hannover de este mundo resolvieran sus intrigas de poder y amasaran más tierras y riquezas. ¡La historia bélica no es nada gloriosa, en mi opinión!
Un abrazo grande!
Comenzé a ver la serie actualmente y me enganche , busque información y Dios mío eres maravillosa explicando , me suscribo a tu blog , me haces leer más y más … Gracias
Ohh, ¡muchísimas gracias por tus palabras! Me alegro un montón de que te guste. ¡Bienvenida a esta familia de amantes de Escocia! 😊
Me encantó tu manera clara de explicar esta trista parte de la historia, que tan apasionante y romántica nos resulta gracias a la hermosa serie Outlander. Espero con ansias la historia real del clan Fraser. Gracias por el inmenso trabajo que te tomas para enseñar y un gusto conocerte un poco a través de lo que escribes. Saludos desde Argentina!!
¡Hola, Paula! Qué bonito saber que te ha gustado tanto el artículo. Mil gracias por tus lindas palabras 😍😍
Si quieres leer la historia real del clan Fraser, estrené el artículo en el blog hace poquito. Te lo dejo por aquí: https://lovelyscotland.com/clan-fraser-outlander/
¡Un abrazo grande!
Enhorabuena, se nota que escribes con pasión y conocimiento del tema. Para una historiadora frustrada (aunque nunca es tarde), conocer los detalles es imprescindible; especialmente cuando estoy a punto de visitar los lugares mencionados. Gracias por este y el resto de posts que sigo fervientemente.
¡Mil gracias, Alba! Todo lo que tenga que ver con Escocia me toca el corazón 😍
Ays… ¡yo tuve que dejar mi carrera cuando tenía 21 años y fui historiadora frustrada mucho tiempo también! Anda que no sufría… Era mi carrera soñada desde la adolescencia, pero la vida, ya sabes… Retomé la carrera con 30 añazos y muchas ganas empujada por mi chico (que me veía penar por ello jaja) y no he tomado mejor decisión en mi vida. ¡Nunca es tarde! ¡Ánimo si te lanzas!
Gracias a ti por seguir el blog, un abrazo grande 🤗
Me gusta mucho saber que la historia está respetada. Me enganche mucho buscando información verídica. Me interesa la posibilidad de saber del clan Fraser y la realidad. Saber sobre los personajes, que fue de ellos. Es una de las primeras cosas que empecé a buscar cuando comenzó la sería. En realidad desconocía que era una seria que venía de una saga de libros. Yo comencé mirándola como una película, y me interesó tanto la historia que comencé a investigar. Siempre me gustó lo que se sabía de Escocia y me resultó interesante ver realmente porque luchaban. Yo siempre creí que era para independizarse.
¡Hola, María!
Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. La verdad es que Outlander es bastante respetuosa con la historia y eso siempre es de agradecer 😊
Las Guerras de Independencia fueron cosa del siglo XIV, mayormente. Luego en el XIX hubo un renacimiento del nacionalismo en forma de revitalización de las costumbres y el folklore escocés. Y hoy en día, sobre todo desde los años 70, hay un auténtico sentimiento de independencia en parte del país.
¡Un saludo!
Hola. La dueña del Blog dirá si estoy equivocado, pero me parece que los personajes, salvo algunos historicos, son ficticios. Saludos.
Efectivamente, la mayor parte de personajes de la serie son ficticios (algunos son ficticios pero inspirados ligeramente en personajes reales, como Geillis Duncan https://lovelyscotland.com/brujas-escocia-geillis-duncan/ ).
Unos pocos son históricos, como Bonnie Prince Charlie y sus generales.
Un abrazo! 🤗
Interesantísimo no, lo siguiente. Esto es poesía para los ojos explicado de esta manera y tan ordenado. Para un fan de Outlander y de Escocia… ¿se puede pedir más?
Saludos, Ana!
¡Cuánto me alegro de que te haya gustado! Yo disfruto como una loca escribiendo esta clase de artículos. Creo que se nota 😊😊
Me ha gustado mucho Ana. Ya espero con ganas la historia de los antepasados de la suegra de Jon Snow.
Me alegro, Isabel!! Yo la gozo muchísimo escribiendo estos artículos 😍