Craigh Na Dun Callanish Calanais Escocia

Craigh Na Dun y otros círculos de piedra para viajar a la Escocia jacobita

Además de viajar y escribir, tengo otras dos grandes pasiones en la vida: la arqueología y los viajes en el tiempo. La primera la practiqué en España durante varios años. La segunda… Bueno, digamos que todavía no he refinado mi técnica 😂 Así que, como aún no he dado con mi particular Craigh Na Dun, he decidido tirar de recursos y buscar otros círculos de piedra escoceses donde probar suerte.

De paso, aprenderemos algo sobre historia de Escocia y arqueología megalítica. ¿Te vienes conmigo de ruta arqueológica? 🚶‍♀🏺🔍

Resultado de imagen de outlander craigh na dun gif

CRAIGH NA DUN Y OTROS CÍRCULOS DE PIEDRA: ARQUEOLOGÍA DE OUTLANDER

Para los que todavía no se han situado, Craigh Na Dun es un círculo de piedra megalítico que aparece en la saga de novelas y serie de TV Outlander (si no sabes muy bien qué es Outlander, entérate de todo en esta otra entrada). La protagonista de esta saga, Claire Beauchamp, es capaz de viajar en el tiempo con billete de ida y vuelta, concretamente a la Escocia del siglo XVIII, tocando estas piedras ancestrales.

¿Existe Craigh Na Dun?

Sí y no.

Resultado de imagen de outlander no gif

El lugar de rodaje sí existe y está en una finca privada conocida como Tullochcroisk Farm. No está para nada cerca de Inverness, sino en Kinloch Rannoch (Perthshire), muy cerca de Pitlochry y, por supuesto, solo veréis la colina (allí no hay ningún círculo de piedras). Además, el acceso es privado y no deberíais entrar sin haber obtenido antes el permiso del propietario.

Craigh Na Dun Tullochcroisk Farm Scotland
Tullochcroisk Farm. Seguro que reconocéis la colina de la derecha (Imagen de Ian S. para geograph.co.uk)

Pero, ¿y las piedras? ¿Dónde están? ¿Existen?

Me temo que las piedras en sí no existen. El círculo de piedras que aparece en la intro de Outlander y en muchas de sus escenas solo es atrezzo del rodaje de la serie de TV, aunque están inspiradas en un monumento megalítico real que os enseñaré en este artículo.

Lo curioso es que, hace unos pocos años, se redescubrió una standing stone en la cima de una colina que mira sobre el pueblo de Inverness. La colina, para más inri, es conocida en la zona como Craig Dunain. ¡Ya es casualidad! Podéis visitar el lugar libremente siguiendo la senda del Great Glen Way.

En fin, vámonos de paseo por ocho círculos de piedra escoceses que sí existen y que se parecen (unos mas y otros menos) a Craigh Na Dun. ¿Estáis listos?

Resultado de imagen de je sui prest GIF

8 CÍRCULOS DE PIEDRA ESCOCESES QUE SE PARECEN A CRAIGH NA DUN

¿Qué es el megalitismo?

¡Si te apetece escuchármelo explicar de viva voz, pásate por este vídeo sobre círculos de piedra escoceses de mi canal!

Si prefieres leer, ¡allá vamos!

Todos estos círculos de piedra pertenecen a la cultura megalítica, así que aclaremos primero un par de conceptos muy básicos en un «momento professor Jones«.

Resultado de imagen de professor gif
Los arqueólogos no somos muy fans de Indy, pero de profe no está mal 😜

Esta cultura prehistórica se manifiesta en toda la fachada atlántica de Europa y en el Mediterráneo Occidental entre el final del Neolítico y la Edad del Bronce (III – II milenio a. C.).

¿Y qué define a la cultura megalítica? Pues como su mismo nombre indica (mega= grande / lithos= piedra), piedras enormes en diferentes composiciones:

  • Menhir/Standing Stone: un monolito alargado y colocado generalmente de forma vertical en el suelo. Así de sencillo.
  • Alineamiento: muchos menhires puestos en fila. ¡Esta también es fácil!
  • Dolmen: en España tenemos muchos, sobre todo en Galicia ¿verdad? Su forma más simple son varios monolitos verticales con uno horizontal encima, pero puede alcanzar tipologías complejísimas.
  • Crómlech/Henge: para que os hagáis una idea muy rápida, Stonehenge o Craigh Na Dun son crómlech (en arqueología española y francesa) y son henge (en arqueología anglosajona). El círculo de piedras de toda la vida, aunque su estructura casi siempre incluye zanja y terraplén.
  • Cairn (islas Británicas): el concepto de cairn es muy amplio y abarca cualquier montículo de piedras hecho por el ser humano. Desde el troll insignificante que hacemos en la montaña cuando vamos de excursión, hasta túmulos megalíticos súper elaborados.

En cuanto a su función, lejos de las exóticas interpretaciones que se suelen leer en publicaciones pseudo científicas, estas construcciones son funerarias. Servían como sepulturas, generalmente colectivas, y reutilizadas una y otra vez en el tiempo. Algunas de ellas tienen, además, relación con fenómenos astronómicos como los solsticios, algo muy normal en una sociedad que organizaba su vida práctica y espiritual en torno a los ciclos agrícolas de las estaciones.

😉 Pero bueno, tú y yo sabemos que a lo mejor también sirven para viajar a la Escocia del siglo XVIII.

1) Callanish Standing Stones (Isla de Lewis – Hébridas Exteriores)

Solo con un primer vistazo, queda claro de las standing stones de Callanish son extremadamente parecidas al Craigh Na Dun de Outlander. Y es que, efectivamente, los diseñadores del atrezzo de la serie de TV se inspiraron en este increíble monumento megalítico. Sin duda, es uno de los más reseñables de todo Reino Unido.

Callanish es mucho más que el círculo de piedras central, puesto que el complejo entero es enorme y tiene forma de cruz. Justo en medio de ese círculo de piedras principal se alza un monolito cuya morfología es casi idéntica a la piedra donde Claire posa sus manos cada vez que le apetece darse un garbeo por la Escocia Jacobita.

Craigh Na Dun Callanish Calanais Escocia
Callanish Standing Stones en Lewis (Imagen de Chris Combe en Flickr)

El complejo data de finales del Neolítico – Edad del Bronce (entre 2900 – 1500 a. C). Además, en un extremo hay una tumba de cámara y es que, como os comenté más arriba, los monumentos megalíticos estaban directamente relacionados con el mundo funerario.

Con menos ciencia pero más magia, la tradición dice que las piedras de Callanish son gigantes petrificados que rehusaron convertirse al Cristianismo en la Edad Media. De hecho, los habitantes de la isla de Lewis siempre las han llamado fir bhrèige (los hombres falsos).

¿TE INTERESA LA HISTORIA DE ESCOCIA CONTADA DE FORMA AMENA?

¡Ya a la venta mi libro «Breve Historia de Escocia»! Para disfrutar de la historia escocesa de forma divertida, sencilla y, por fin, en español 📚😊

Puedes adquirirlo aquí mismo en formato físico y Kindle en Amazon España, UK y algunos otros mercados y, si Amazon no llega a tu país, puedes comprarlo aquí en formato pdf, adecuado para leer en tablets, móviles y en la mayoría de e-readers.

2) Ring of Brodgar (Orkney)

El norteño archipiélago de Orkney es riquísimo en arqueología prehistórica y, para ejemplo, el maravilloso círculo de piedras que es Ring of Brodgar. Su estructura es más o menos la clásica de un henge en el sentido anglosajón de la palabra. Los hispanohablantes lo llamaríamos crómlech.

craigh na dun ring of brodgar orkney
Ring of Brodgar en Orkney

El círculo de piedras de Ring of Brodgar es impresionante. Mide nada menos que 104 metros de diámetro y tiene sesenta monolitos de los que quedan en pie veintisiete. Su datación es incierta, pero probablemente es de la misma época que las Callanish Standing Stones.

El complejo está en un hermoso istmo y se halla alineado con otros yacimientos de los alrededores, como Ness of Brodgar, Maeshowe o Standing  Stones of Stennes. Todos ellos forman parte del llamado Hearth of Neolithic Orkney, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1999.

He tenido el privilegio inmenso de conocer estos lugares en persona y os aseguro que las sensaciones en ellos, al menos desde el punto de vista de alguien que se dedica a la historia y a la arqueología, son increíbles. Es muy emocionante.

3) Standing Stones of Stennes (Orkney)

A 1,5 kilómetros de Ring of Brogar (y en tiempos unido a él por una calzada de piedra) se alza otro lugar tan ideal como Craigh Na Dun para probar suerte con los viajes en el tiempo. Y atención, porque Standing Stones of Stennes podría muy bien ser el henge más antiguo de todas las islas británicas (3100 a. C. C). Que ya es decir.

Craigh na dun Stennes Orkney
Standing Stones of Stennes, en Orkney

Hoy en día no queda nada del terraplén ni de la zanja que lo rodeaba, pero las excavaciones han encontrado indicios de que en el pasado sí los tuvo. Los monolitos son extraordinariamente delgados, angulosos y estilizados, muy al contrario que los de Callanish. En la actualidad podemos ver cinco de los doce que conformaban el círculo/elipse de piedras original.

Standing Stones of Stennes siempre estuvo asociado en la tradición local como un lugar de adoración de los dioses paganos. Uno de los monolitos, conocido como «piedra de Odín» y que estaba al norte del círculo, era utilizado por jóvenes parejas para intercambiar votos y, en general, por los locales para hacer promesas mediante el llamado «juramento de Odín».

Desgraciadamente, al propietario de la finca no le gustaba tener a sus vecinos todo el día yendo y viniendo del círculo haciendo cosas paganas y, para horror de los locales, destruyó la «piedra de Odín» en 1814. Por suerte, la presión popular evitó que arrasara el resto del yacimiento, como era su intención.

4) Clava Cairns (Inverness, Highlands)

Volvemos a Inverness. A un lugar que la propia Diana Gabaldon comparó con su ficticio Craigh Na Dun (aunque no se pudo inspirar en él porque lo conoció tras escribir Outlander).

Más que un yacimiento concreto, Clava Cairn es una tipología de tumba de cámara de la Edad del Bronce (alrededor de 1600 a.C.). Las hay de dos clases: bien una tumba de corredor con cámara funeraria, o bien un área central descubierta con un túmulo de piedra circular alrededor. En ambos casos, siempre hay un círculo de piedras alrededor de todo el complejo.

Craigh Na Dun Clava Cairn Inverness Escocia
Clava cairn de túmulo circular en Balnuaran of Clava (Imagen de Shadowgate en Flickr)

Este tipo de enterramiento recibe su nombre precisamente de los tres cairns perfectamente alineados que hay en Balnuaran of Clava, al este de Inverness. Su estructura general es muy compleja, con bordillos, cazoletas, juegos de gradación de color entre las diferentes piedras y originales geometrías. Sin duda, debió ser un lugar de extrema importancia en su época.

Craigh na dun Clava cairn Inverness Escocia
Aquí se puede apreciar el complejo completo con el círculo de piedras

Si estos círculos de piedras no os funcionan bien para viajar en el tiempo, también podéis visitar el cercano Milton of Clava, aunque su stone circle está muy deteriorado por la construcción de una capilla medieval.

5) Machrie Moor Stone Circles (Isle of Arran, North Ayrshire)

Como habréis visto, las islas escocesas son carne de cañón para el megalitismo. Así que nos vamos a la preciosa isla de Arran para conocer el entorno arqueológico de Machrie Moor, que consiste nada más y nada menos que en standing stones, tumbas tipo cairn y seis círculos de piedras. ¡Ahí lo llevas, Craigh Na Dun!

Antes de que se erigiesen los círculos de piedra de Machrie Moore, hacia 2030 a. C., hubo círculos hechos de postes y vigas de madera. Además, como muchos otros yacimientos megalíticos, en estos círculos de piedra están relacionados con fenómenos astronómicos, en este caso con la salida del sol durante el solsticio de verano.

Craigh Na Dun Machrie Moor Arran Escocia
Machrie Moor Stone Circle 1, en la isla de Arran

El llamado Machrie Moor 2 es el mejor conservado de todos estos círculos de piedra y el más llamativo en el paisaje. En su día estuvo formado por ocho monolitos, de los que quedan en pie tan solo tres. Son piedras bastante grandes, de entre tres y cinco metros de altura.

Craigh Na Dun Machrie Moor Arran Escocia
Machrie Moor Stone Circle 2, en la isla de Arran

Por supuesto, como en casi todos los complejos megalíticos, en los círculos de piedra de Machrie Moor las excavaciones han revelado numerosos enterramientos.

6) Temple Wood Stone Circle (Kilmartin Glen, Argyll and Bute)

El círculo de piedras de Temple Wood o Templo de la Media Luna tiene 20 metros de diámetro y consta de veintidós pequeños monolitos (solo trece están en pie, formando la media luna que le da su nombre), algunos de ellos decorados con grabados de espirales, cazoletas y círculos concéntricos.

Craigh na dun Temple Wood Kilmartin Escocia
Temple Wood, complejo megalítico en Kilmartin

Además, tanto en el centro como en los extremos dispone de sepulturas de cista (cuatro lajas de piedra formando un rectángulo) rodeadas individualmente por un pequeño cairn o montículo de piedras. En su día, todo el complejo estuvo cubierto por un enorme cairn cuyas piedras yacen ahora desperdigadas por el lugar.

Craigh na dun Temple Wood Kilmartin Escocia
Sepultura de cista en el centro del círculo de piedras de Temple Wood

Se usó aproximadamente entre 3000 – 1000 a.C., es decir, durante dos mil años, aunque seguramente antes de esa fecha ya existía un círculo de madera. Las cifras marean, ¿verdad?

7) The 12 Apostles Stone Circle (Holywood, Dumfries and Galloway)

Este círculo de piedras es visualmente el menos impresionante de todos los de la lista, pero con sus 89 metros de diámetro es el más grande de mainland (por tanto, sin contar las islas)en Escocia y no me apetecía hacerle el feo de dejarlo fuera.

craigh na dun 12 apostles dumfries escocia
¿Se podrá viajar en el tiempo con los 12 apóstoles de Dumfries?

Originalmente, y de ahí su nombre, había al menos doce piedras, pero una de ellas desapareció a principios del siglo XIX y, de las restantes, solo seis quedan en pie. Por supuesto, en esa época los locales asociaron las piedras a los apóstoles cristianos y declararon que el monolito desaparecido debía ser Judas.

Craigh na dun 12 apostles dumfries Escocia
12 Apostles Stone Circle, en Dumfries

Este modesto crómlech está alineado para contemplar la puesta de sol durante el solsticio de invierno. Además, forma parte, como es habitual, de un complejo ritual mucho mayor, puesto que en los alrededores hay más monumentos megalíticos similares e incluso dos enigmáticos cursuses (largos montículos de tierra paralelos con zanjas externas).

8) Kingarth Stone Circle (Blackpark, Isle of Bute)

He querido terminar este recopilatorio arqueológico de círculos de piedra escoceses con uno que es muy especial para mi. Por muchos motivos: porque está en la isla de Bute, que es uno de mis lugares favoritos de Escocia; porque la excursión que hice para conocerlo me levantó el ánimo increíblemente durante una mala racha; y porque es, sencillamente, un rincón secreto, mágico y bellísimo.

Craigh na dun Kingarth Bute Escocia
El místico Kingarth Stone Circle, en Bute

Kingarth Stone Circle tenía en origen siete grandes monolitos, pero hoy solo quedan tres de ellos ocultos entre la espesura faérica del bosque y la plantación cercana. Si vais a la isla de Bute, no dejéis de dedicarle unos minutos al paraje porque este pequeño y desconocido Craigh Na Dun os va a enamorar.

No funciona para viajar en el tiempo. Lo he probado 😂

  • Craigh na dun Kingarth Bute Escocia
  • Craigh na dun Kingarth Bute Escocia

¡Espero que este artículo os haya gustado y hayáis aprendido algunas cosas nuevas sobre arqueología escocesa! Vuestro Craigh Na Dun particular puede estar en cualquier parte, así que lo mejor es que visitéis vosotros mismos estos increíbles círculos de piedra prehistóricos para ver si hay suerte. Solo por si acaso 😜

Si os interesa mucho el megalitismo, podéis echarle un ojo a estas webs:

😍 TOUR OUTLANDER CON EMPRESAS
🚐🇪🇸 Si no tienes transporte pero no quieres perderte los mejores escenarios Outlander de Escocia, apúntate a este tour profesional de un día que te llevará a conocer Culross (Cranesmuir), Doune Castle (Leoch), Linlithgow Palace (Prisión Wentworth) y el mismísimo Midhope Castle (Lallybroch). Totalmente EN ESPAÑOL.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Y recordad que podéis seguir el blog también en Facebook,  Twitter e Instagram para más fotografías, rutas e historias.

Cheers!!! 🙋

¡Suscríbete gratis al blog para no perderte las novedades!

Nota: Imagen de portada de Chris Combe para Flickr.

Entradas Relacionadas

Midhope Castle (Lallybroch) y otros escenarios Out... "Llévame a Lallybroch", le dice Claire a Jamie en la saga de libros y en la serie de TV de Outlander.... ¡Y sé que a muchos os gustaría ir también! P...
10 icónicos escenarios de Outlander en el reino de... Con la séptima temporada de esta popular serie de TV a las puertas, no se me ocurre mejor idea que hacer un repaso por los escenarios de Outlander en...
La historia tras Outlander: aciertos y errores de ... Como no puede ser que tenga el título de Historia cogiendo polvo en un cajón, he decidido hacer algo valioso por la Humanidad y poner mis humildes hab...
Ruta Outlander de un día: visita los escenarios po... ¡La saga de Diana Gabaldon está más de moda que nunca y no es para menos! La serie de TV nos ha llevado a conocer escenarios Outlander increíbles de l...

27 comentarios en “Craigh Na Dun y otros círculos de piedra para viajar a la Escocia jacobita”

  1. Hola desde Argentina,hace poco descubri la serie outlander y estoy fascinada,enamorada,encendida con cada capitulo, esto me llevo a querer saber un poco mas de los hechos historicos reales y eme aqui leyendo tus atrapantes articulos.
    te felicito y si podes recomendarme alguna otra serie de este tipo te lo voy a agradcer.

    1. ¡Hola Vanesa!

      Muchas gracias, me alegro un montón de que disfrutes estos artículos. La verdad es que no conozco ninguna otra serie parecida, a ver si alguna otra persona nos ilumina en los comentarios 🙂

  2. Hola Ana, he descubierto tu Blog y desde ahora me declaro fan; cada artículo me lleva a otro y a otro de igual interés. Llegué aquí por Outlander, aunque me ha llamado la atención desde hace tiempo poder hacer un viaje a Escocia, algo me llama desde allá y espero pronto poder hacerlo. Saludos desde Mexico.
    PD. ¿Intentaste con la piedra correcta para viajar en el tiempo?

    1. Hola Claudia

      ¡Cuánto me alegro de que te guste el contenido! Espero que sigas por aquí para ver si algún día doy la piedra correcta 😛

      ¡Un abrazo!

  3. Me ha gustado mucho tu explicación en vídeo de los tipos de monumentos megalíticos. La verdad es que es un tema muy interesante… Son solo piedras, pero me fascinan estas construcciones. Clava Cairn me ha llamado especialmente la atención por su forma.

    ¡Un abrazo!

  4. Me ha encantado el post! Lo he encontrado buscando lugares que existan en realidad de la serie de Outlander y me he acordado viendo la lista de un círculo que me encontré en una visita por Blarney (Irlanda). Está al sur del país y mucha gente lo visita ya que hay un castillo muy famoso allí con su piedra de la elocuencia. Allí, visitando los alrededores encontré un círculo de piedras que se llama «The Seven Sisters». No recuerdo muy bien la leyenda tras ellas pero nombraba algo de las siete hijas de un rey y un druida. Me puse toda mística a tocarlas, imagina que hubiese vivido lo mismo que Claire! Cuando fui aún no conocía la serie, si la llego a conocer lo hubiese hecho con más hincapié jajaja

    1. Hola Elena!

      Me alegro un montón de que te haya gustado! 😄
      La verdad es que la producción de Outlander ha escogido unos escenarios increíbles, incluso este que en la serie solo es una recreación está basado en un lugar maravilloso. Tienes bastantes más artículos en el blog de escenarios de la serie por si te apetece curiosear!
      Qué ganas tengo yo de ir a Irlanda… Y ahora la tengo cerca 😁

      Un saludo!

  5. Tienes un blog maravilloso. He llegado aquí fascinada con la serie de Outlander, y es genial leer tus artículos, se nota que te apasiona y eso lo transmites! Me muero de ganas por visitar Escocia y sin duda miraré tus recomendaciones!! Un abrazo, y éxito con tus trabajos!

    1. ¡Hola Miriam! Mil gracias por tus bonitas palabras, me alegro muchísimo de que te guste el blog 😍
      La verdad es que Escocia es todo para mi. Desde que la visité en 2012 ya no pude sino hacer realidad mi sueño de venir a vivir aquí y difundir su belleza 💕

      ¡Bienvenida al blog! Un abrazo grande 🤗

  6. Muy interesante. Recurrí a buscar información debido a que recuerdo haber estudiado en historia antigua, en a escuela secundaria, sobre dolmen, menhires y cromlechs. A este último lo reconocí de inmediato en la serie.
    Me pregunto si en Galicia habrá formaciones similares. Si mal no recuerdo, los galeses se dispersaron en esa zona también. No sólo en Escocia.
    Un gran saludo para ti!!

    1. Hola Andrea! Me alegro mucho de que te haya parecido interesante!
      Efectivamente, la cultura megalítica se extendió por toda la Europa atlántica y parte del Mediterráneo, así que en la península ibérica es muy habitual encontrar estas construcciones en toda Galicia (mámomas llaman allí a los dólmenes!), la cornisa cantábrica, Portugal, Extremadura y Andalucía.
      El megalitismo tuvo una extensión geográfica y una cronología enorme.

      Un abrazo!!

  7. Un artículo muy interesante 😊 Me ha gustado mucho!
    En uno de los libros posteriores de Outlander (con la historia bastante avanzada) se habla de un Cairn que, por cómo describe su situación, podría ser uno de los que nos cuentas cercanos a Inverness. Es genial que gracias a series o libros de este tipo, podamos aprender a la vez que nos divertimos leyendo o viéndolas. Gracias por la información extra! 😊

    1. Me alegra mucho que te haya gustado, Carla! Yo creo que sí, que efectivamente ese cairn que comentas podríamos identificarlo con alguno de los llamados Clava Cairns. Al final todo encaja!

      La verdad es que es fantástico aprender a través de las cosas que nos gustan y nos entretienen. Por eso creo que la divulgación del conocimiento hecha de forma sencilla y accesible es tan importante 😊

      Gracias a ti por leer!

  8. Que gracioso no el que destruyó la piedra de Odin que por cierto me suena a divinidad vikinga? O estoy confundida. Creo que a parte de en Vikings lo he leído en alguna novela.

    1. Bueno, y menos mal que lo pararon porque él pretendía destruir todo el círculo de piedras… 😤 Odín era el jefe de los dioses nórdicos, efectivamente, así que los vikingos (que estuvieron varios siglos en Orkney) lo tenían en mucha estima.

  9. Gracias por brindarnos está información!!. Me has hecho despertar mi ancestral gusto por la arqueología; gustillo de mi infancia!!. Es genial leerte y disfrutar de tus enseñanzas.

  10. Impresionante toda información! Muy clara y concisa… Y me ha encantado esos paisajes que nos explicas y nos enseñas.
    A mí también me gusta la arqueología y soy una apasionada de la historia. Sin duda, un artículo muy interesante!

    1. Muchas gracias, Miriam! Me alegro un montón de que te haya gustado. La verdad es que disfruto muchísimo escribiendo esta clase de artículos 😊

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.