scotland, islay, whiskey-2173666.jpg

Islay, la isla del whisky ahumado en Escocia: guía completa

Islay es una de las novecientas islas que tiene Escocia y su principial particularidad es que aúna a algunas de las mejores destilerías del país, muchas de las cuales destilan un singular y delicioso whisky ahumado. Pero Islay no se acaba ahí, puesto que posee un paisaje suave y encantador, el faro más original de Escocia y algunos vestigios medievales que, por sí solos, ya justifican la visita.

¡Acompáñame a conocer la historia de Islay, sus destilerías de whisky ahumado y sus mejores visitas con esta guía completa de de viaje!

ISLAY, LA ISLA DEL WHISKY AHUMADO EN ESCOCIA

1. Historia de Islay, un mundo entre lo gaélico y lo nórdico

La historia de Islay, la más sureña de las Hébridas Interiores y la quinta isla más grande de Escocia, está ligada al exótico universo nórdico-gaélico que se forjó en las islas del oeste con la llegada de los invasores vikingos en el siglo IX. Pero su historia va mucho más atrás.

Islay
Mapa de Islay en Escocia

Asentamiento ideal que fue para los cazadores-recolectores del Mesolítico, Islay es el hogar del vestigio humano más antiguo de Escocia: una punta de flecha de hace unos 13.000 años. En aquel entonces, las islas escocesas eran un paraíso de clima templado y abundancia, como atestiguan los numerosos concheros (basureros de conchas) hallados en el lugar, únicos restos de una forma de vida que pronto cambiaría con la revolución agrícola y ganadera del Neolítico.

Para el siglo VI, Islay formaba ya parte del reino gaélico de Dalriada, que se derramaba por la costa oeste escocesa y la costa noreste de la isla de Irlanda. Sus escasos vínculos con los vecinos pictos de mainland se fortalecerían durante el siglo IX en un vano intento de hacer frente común a la gran amenaza medieval del norte de Europa: los vikingos. Estos llegarían a las islas y a las costas de Dalriada para quedarse y para cambiar su mundo para siempre, creando una sociedad mixta, medio nórdica, medio gaélica, única en la historia: el Reino de las Islas, un mundo aparte del resto de Escocia que, de hecho, perteneció al reino de Noruega hasta mediados del siglo XIII.

Los gobernantes más famosos de Islay durante la Edad Media serían Godred Crovan, rey nórdico-gaélico de Dublín y las Islas y, sobre todo, Somerled que, gracias a su matrimonio con Ragnhildis Olafsdatter, una nieta de Godred Crovan, disputó a los descendientes masculinos legítimos de este el control del Reino de las Islas. La prole de Somerled y Ragnhildis marcaría los destinos de Islay durante generaciones, divididos en tres clanes: los MacDonalds de las Islas, los MacRuairi y los MacDougalls.

Reino de las Islas
El Reino de las Islas hacia el 1200, con las disputas territoriales entre Somerled y los descendientes de Godred Crovan

Con el Tratado de Perth de 1266, la corona noruega vendió a Escocia el Reino de las Islas, un lote en el que estaba incluida Islay, aunque los reyes escoceses continuaron respetando su singularidad e independencia durante algún tiempo. No obstante, aquello terminaría convirtiéndose en un problema para ellos cuando quisieron unificar Escocia territorial, política, linguística y culturalmente, lo que desencadenaría la destrucción de la original sociedad de las islas del oeste y de sus centros de poder, como Finlaggan en Islay, que fue arrasado por el rey Jacobo IV en 1493.

Islay Finlaggan
Ruinas de Finlaggan en Islay, antigua capital del Reino de las Islas

Los MacDonald, que se habían hecho con el poder por encima del resto de clanes durante las décadas anteriores, se vieron desposeidos de sus propiedades, en gran medida a causa de sus continuas conspiraciones contra la corona escocesa. Tras un regreso breve y accidentado de este clan a Islay, en 1614, finalmente, la corona concedió la isla al clan Campbell de Cawdor.

Tras un boom económico durante el siglo XVIII gracias a la agricultura y a la industria del kelp, la segunda mitad del siglo XIX vería el triste decrecimento de la población de Islay que, tras alcanzar su máximo en 1841 con más de 15.000 habitantes, a partir de entonces solo vería despedidas. Estas se vieron incrementadas a finales del siglo XIX por las expulsiones de pequeños granjeros en las llamadas Clearances, un dramático proceso que afectó a Escocia de forma global y que desplazó a cientos de miles de personas.

Islay
Cottage en Islay en el siglo XVIII

Hoy, la población de Islay es de apenas 3000 habitantes que se dedican, en general, a la agricultura, la pesca, el turismo y el destilado de whisky ahumado en sus muchas y excelentes destilerías.

📚 Si estás interesado en la historia escocesa, échale un ojo a mi libro «Breve Historia de Escocia», el primero sobre el tema totalmente en español, donde podrás profundizar en temas como estos y en muchos más. A la venta en libro físico y electrónico en Amazon España y otros mercados internacionales.

2. Cómo visitar Islay: consejos de viaje y dónde alojarse

Islay no solo es una isla relativamente extensa, sino que está en una zona muy remota de Escocia, lo cual hace indispensable reservar al menos tres o cuatro días para conocerla. Se llega en ferry (tanto al puerto norte de Port Askaig como al puerto sur de Port Ellen) desde Kennancraig, un muelle de la empresa Calmac situado en la atractiva península de Kintyre. Puedes consultar los horarios del ferry aquí, pero ten en cuenta que cambian según sea invierno o verano y que pueden sufrir retrasos inesperados o cancelaciones por mal tiempo.

Mi consejo es que busques alojamiento bien en Port Ellen, bien en Bowmore, puesto que son los dos pueblos más grandes de Islay y los únicos que disponen de tiendas y restaurantes. Una gran opción en Bowmore es Tarbert House, que dispone de su propio restaurante o, si tienes un presupuesto generoso, Dha Urlar, un alojamiento con muchísimo encanto. En Port Ellen puedes optar por la guest house de Cala Sith o los más lujosos No. 1 Charlotte Street y The Islay Hotel, ambos perfectos para ocasiones especiales.

🛌 Puedes ver estos y muchos más alojamientos en Islay aquí.

Booking.com

Si te quieres hacer una idea general de la isla y de todo lo que ofrece, no te pierdas este excelente vídeo sobre nuestra experiencia en Islay que mi amigo Andrés de Escocia sin Límites publicó en su canal de Youtube a la vuelta de nuestro viaje en marzo de 2022:

3. Las mejores destilerías de whisky ahumado de Islay

En Islay hay nada más y nada menos que nueve destilerías y se prevee que dos más abrirán a lo largo del próximo par de años. Si quieres saber más sobre la historia del whiky escocés y cómo se destila, pásate por este otro artículo del blog. Todo lo que ahí consta aplica para los whiskies de esta isla, con la salvedad de que muchos de los de Islay están tostados con turba local, lo que les da su característico aroma a whisky ahumado.

La más antigua de todas es la destilería de Bowmore, que fue fundada en 1779 en la capital de la isla. Produce un whisky ahumado bastante suave que es uno de los más vendidos de Islay. Tanto esta como el resto de destilerías pueden visitarse muy fácilmente y se pueden hacer en ellas tours, catas y adquirir whiskies en sus bien surtidas tiendas. ¡Te tratarán de lujo, así que no dudes en entrar!

A continuación, es absolutamente imprescindible la visita a las otras tres destilerías más famosas de Islay que, además, están a tiro de piedra unas de otras, formando parte de una ruta senderista que se recorre en un par de horas ida y vuelta desde Port Ellen. ¡Si el tiempo acompaña, es uno de los mejores planes para hacer en la isla! Hablamos de las destilerías de Ardbeg, Laphroaig y Lagavulin, fundadas en 1815-1816 y productoras de los whiskies ahumados más potentes y populares de Escocia.

islay whisky
Destilería de Lagavulin

La destilería de Caol Ila, situada junto al puerto donde arriba el ferry norte de Islay, fue fundada en 1846 y ha sido renovada y ampliada numerosas veces a lo largo de su historia (ahora mismo, de hecho, está en plena reforma). Es la más grande de la isla y produce tanto whisky ahumado como whiksy unpeated (no ahumado).

islay whisky
Destilería de Caol Ila

Las destilerías de Bruichladdich y Bunnahabhain, fundadas ambas en 1881, son las reinas del norte de Islay. La primera, tradicionalmente productora de unpeated, es hoy, sin embargo, orgullosa exportadora de los afamados whiskies ahumados Octomore y Port Charlotte. Por su parte, la segunda, una de la más modestas de la isla, produce también whiskies de ambos tipos.

La destilería de Kilchoman, fundada en 2005, es la segunda más moderna de Islay pero ya se ha abierto camino entre los mejores whiskies ahumados de de Escocia gracias a su buen hacer, sus métodos tradicionales y al hecho de que son la única distillery farm de la isla, es decir, producen ellos mismos todos los ingredientes de su whisky. ¡Tanto el tour como la cata, a los que amablamente nos invitaron, merecen muchísimo la pena!

Finalmente, la destilería de Ardnahoe es la benjamina de Islay. Fundada en 2018 con carácter familiar, aun no ofrece su propio whisky, que aguarda paciente en las barricas hasta 2023, pero aún así merecen la pena la visita y la cata del resto de productos que tienen.

🥃 Puedes conseguir muchos de estos whiskies ahumados desde países como España a través de internet. ¡Echa un ojo aquí a mi tienda en Amazon, donde tengo recopilados muchos de ellos y algunos otros de fuera de Islay que también te pueden interesar!

En la página web oficial de turismo de Islay el lector o el viajero pueden mantenerse informados de todas las novedades y de las nuevas aperturas de destilerías de whisky en la isla.

4. Finlaggan, Kilnave y Kildalton Cross: visitas medievales en Islay

Islay no son solo destilerías y whisky ahumado, puesto que su intenso y original pasado la ha dotado de algunos vestigios medievales cuya visita encantará al viajero interesado por la historia escocesa.

Quizá la más llamativa de todas ellas es Kildalton Cross and Church, una vieja iglesia en ruinas que guarda junto a ella una de las cruces celtas más antiguas y mejor conservadas de toda Escocia. Data nada más y nada menos que del siglo VIII, conservando incluso su pie original, y sus grabados han resistido al tiempo y a la dura climatología del lugar de forma asombrosa. Un prodigio que, junto con las lápidas de guerrero medievales (muy posteriores a la cruz y que muestran claramente el carácter nórdico de aquellas gentes) que alberga la iglesia en su interior, hace de Kildalton una parada imprescindible en la isla. La visita es libre y gratuita.

El viajero tampoco querrá perderse lo poco que queda de lo que un día fue la brillante capital del Reino de las Islas: Finlaggan. Destruida por Jacobo IV en 1493, a sangre y fuego, para que los MacDonald dejaran de actuar como reyes sin corona de las islas, hoy sus edificios arruinados son testigos de cómo para unificar política y territorialmente Escocia sus gobernantes acabaron con las sociedades que no encajaban en su visión del mundo. Se puede pasear a placer entre los vestigios de varios edificios secundarios y de Finlaggan Castle, un castillo del siglo XIII que se alza sobre una fortaleza anterior del gran Somerled y desde el que, durante la Edad Media, se gobernaba el Reino de las Islas. La visita es libre, gratuita y está muy bien musealizada con paneles explicativos.

Finalmente, otra visita reseñable en Islay es Kilnave Chapel and Cross, una capilla medieval que guarda otra cruz del siglo VIII, mucho más afectada por las inclemencias del tiempo que la de Kildalton, y una de las historias más trágicas de la isla. En 1598, en el contexto del intento de los MacDonald por recuperar el control de Islay tras su caída en desgracia, se produjo la batalla de Traigh Ghruinneart entre ellos y el clan MacLean, nuevos señores de la isla. Los primeros, inferiores en número pero superiores en estrategia y armamento, se hicieron con la victoria y, en vez de permitir que los MacLean supervivientes huyeran, los quemaron vivos cuando los hallaron escondidos en la capilla de Kilnave. El lugar, azotado por el viento y las mareas, tiene sin duda un aura melancólica. La visita es libre y gratuita.

islay

5. Otras visitas en Islay: Port Ellen y el faro de Carraig Fhada

Aunque Bowmore es la capital de Islay y no está exenta de encanto, el pueblo más interesante en cuanto a paisajes y servicios es, sin duda, Port Ellen. Probablemente, el hecho de que el ferry principal de la isla tenga su puerto allí ha tenido mucho que ver con que Port Ellen posea más tiendas, hoteles y restaurantes que el resto de los pueblecitos de Islay.

port ellen islay
Port Ellen en Islay (Escocia)

Por último, el viajero no puede irse de la isla sin dar un paseo hasta uno de sus rincones más bucólicos: el faro de Carraig Fhada. Construido en 1832 por orden del señor de Islay del momento, Walter Frederick Campbell, es el único faro cuadrado de toda Escocia y luce en memoria de su esposa lady Ellinor, fallecida durante su juventud. El paraje es encantador y, con suerte, se pueden ver delfines surcando sus aguas. Se puede aparcar a poca distancia, a las afueras de Port Ellen, y llegar caminando hasta el faro, teniendo siempre en cuenta que la marea alta impide llegar hasta sus pies.


🚐 Tuve la oportunidad de conocer Islay en un viaje junto a excelentes amigos que también se dedican al turismo en español en Escocia y cuyo maravilloso trabajo no puedo menos que recomendar: a Andrés de @escociasinlimites lo podéis encontrar guiando por Escocia en Experiencia Escocia, empresa con la tengo el inmenso placer de colaborar y en su canal de Youtube; a Carlos de @somosescocia tambien podéis encontrarle en Experiencia Escocia y guiando por las calles de Edimburgo en Somos Escocia, además de junto a Andrés en el podcast de Escocia sin Límites; y a Marcos de @w_de_whisky podéis encontrarlo compartiendo su sabiduría sobre el whisky escocés en su canal de Yotube y en persona en la Holyrood Destillery de Edimburgo.


¡Espero que os haya gustado mucho esta guía de viaje sobre Islay! No lo dudéis y acercaos a conocer sus estupendas destilerías de whisky ahumado, sus vestigios medievales y sus preciosos paisajes costeros.

📌 ¡Suscríbete al blog para no perderte las novedades!   

Y recuerda que puedes seguir el blog también en Facebook,  Instagram y Youtube para más fotografías, vídeos, rutas e historias. Cheers!! 🙋‍♀️

Entradas Relacionadas

Isla de Arran (Escocia): guía completa de qué ver,... La isla de Arran (Escocia), situada en la entrada del Fiordo del Clyde en la costa oeste, es la séptima más grande del país y un paraíso geológico, ar...
Inverness: qué ver y hacer en la capital de las Ti... Inverness, cuyo nombre viene del gaélico "Inbhir Nis" (boca del río Ness), es la ciudad más norteña de todo Reino Unido y la orgullosa capital de las...
La catedral de Elgin en escocia: su historia y cóm... Llamada con toda justicia la "Linterna del Norte", la catedral de Elgin en Escocia es una de las mejores visitas que se pueden hacer en la zona de Mo...
Catas de whisky en Edimburgo: 5 experiencias en es... Algunas de las experiencias más buscadas por los viajeros que vienen a visitar Escocia son las que les aproximan al whisky escocés y, aunque la inmen...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.